La apicultora, oriunda de Sevilla, se interiorizó del proyecto con abejas que viene desarrollando la agrupación indígena, con el apoyo de la Municipalidad de Chiguayante, y no dudó en visitar la comuna y ofrecer sus conocimientos y rescatar la experiencia local para poder implementarlo en su país.
“Yo estaba en España y me llegó información de este proyecto de apicultura y me pareció muy interesante, por lo innovador que es, porque integra a una comunidad indígena, con los niños y las abejas y me pareció fundamental que se supiese en más sitios”.
La española está muy motivada en participar del proyecto y, a la vez, capacitar a las integrantes de la agrupación indígena en apiterapia. “Me interesa mucho la conservación de las abejas y su trabajo de polinización y de preservación de la naturaleza, como asimismo, las propiedades terapéuticas que tienen. Me interesa la apiterapia, que es el uso del veneno de la abeja para combatir distintas dolencias. Me entusiasma compartir mis experiencias con esta terapia con las mujeres de la agrupación y con todos quienes deseen aprender”, detalló Flores.
Este jueves en la granja educativa ofreció la primera charla de un ciclo de cuatro, en la que abordó la apicultura urbana que se realiza en Europa y las diferencias con la que se ejecuta en Chile.
Las charlas se dictarán los próximos tres jueves, desde las 10:00 horas en la granja educativa, ubicada en Camino a Hualqui S/N, Chiguayante. Son abiertas y gratuitas para toda la comunidad.
Las próximas temáticas a abordar son:
Jueves 25: “Las enfermedades en las colmenas y sus tratamientos ecológicos”
Jueves 03 de marzo: “Apiterapia, nociones, usos y práctica”
Jueves 10 de marzo: “Manejo ecológico de la colmena en cada estación del año”